Iniciamos este día del encuentro con el momento de oración dinamizado por los hermanos de Centroamérica. Nos invitaron a procesionar con la luz y con María, y en distintas estaciones del camino por distintos lugares de la casa de Villa Claret, nos presentaron advocaciones de los países que conforman esta Provincia y los rasgos carismáticos de Missionari Summus. Procesionabamos cantando: “Salve, salve cantando a María…” y la consigna “Quien causa tanta alegría la concepción de María”, ya que dentro del espíritu de la liturgia estaba la celebración de la Purísima María, patrona de Nicaragua.
Después del momento de oración, recibimos los presentes de nuestros hermanos de las Provincias de Centroamérica y de Brasil, a tomar conciencia del mayor regalo que son las personas y su generosidad. Alguno de los participantes recogió esta entrega de detalles con la expresión latina: “Ex abundantia cordis”.
La sesión de trabajo de la mañana comienza con la lectura del texto de Flp 3, 7-11, y con una breve reflexión del P. Gonzalo Fernández insistiéndonos que el estar siempre en camino es un elemento propio de la visión dinámica de la vida cristiana. Seguidamente, se hace la lectura de las crónicas de los días 7 y 8 de diciembre.
Inmediatamente de este momento introductorio, se desarrolló el trabajo sobre el tercer proceso de transformación, adoradores de Dios en Espíritu. El P. Josep Mbungu- Mutu, Prefecto General de Formación, agradece el aporte que tuvo de misioneros de MICLA a su formación y divide su presentación en dos temas: El Plan General de Formación (PGF) y establecer un diálogo sobre puntos necesarios que afectan a la formación. El tema del PGF es precedido por una explicación de la pertinencia de su revisión debido al mandato capitular de 2015 y la urgencia de integrar nuevos elementos después de 25 años de su promulgación. Entrando de forma concreta en el documento, el Prefecto General de Formación presenta los integrantes de MICLA que han colaborado en este proceso del PGF, Marcos Garnica, Fernando Kuhn y Jeremías Lemus, afirma que este plan tiene como destinatarios a todos los claretianos y presenta las fuentes de inspiración que son el magisterio de la Iglesia, las fuentes de la Congregación, la ratio formationis y otros documentos.
La estructura del PGF comprende una introducción, dos partes, varios apéndices con un total de 537 numerales. El estado de la revisión es el siguiente:
- Capítulo 1. Objetivo y marco de referencia: En el marco de referencia se añadió el tema para buscar la gloria de Dios, desde San Ireneo; la gloria de Dios es que el hombre viva, desde San Romero de América y el PTV; la gloria de Dios es que el pobre viva, y las reflexiones teológicas recientes; la gloria de Dios es que la naturaleza viva. En la referencia pedagógica, se añade la atención a la vocación específica, y se dedica tópicos propios a lo profético[1] y a lo liberador. Además, está presente la formación en la espiritualidad martirial, y se añadió a lo inculturado y universal lo de la interculturalidad.
- Capítulo 2. Hay una adición del tema la dimensión transformadora.
- Capítulo 3. Se agrega la Iglesia como agente de formación y no solo como modelo. Se hace ahínco sobre nuestra formación para vivir en la Iglesia, los votos se viven en la Iglesia, y en la Iglesia es en donde vivimos nuestra misión. Se adiciona el tema de los mentores en la formación permanente y la dimensión intercultural en la comunidad formativa.
- Capítulo 4: hay una inclusión de los factores espirituales y se añade a los factores ambientales la tecnología y los medios de comunicación social.
- Capítulo 6: se añade como responsabilidad del Prefecto General de formación, organizar los encuentros entre Pastoral Vocacional y formación y aspectos sobre la colaboración interprovincial.
Después de esta presentación de estos capítulos del PGF, se lanza la pregunta a los gobiernos de los organismos: ¿Cómo potenciar dentro de la formación la vida comunitaria y la fidelidad vocacional? Las respuestas fueron las siguientes:
- La dedicación de los formadores a su tarea, el diálogo, el proyecto comunitario, la programación y la evaluación, y contar en la formación con el testimonio de otros hermanos.
- La interculturalidad, el conocimiento propio, la formación misionera, profética y desde los pobres.
- Fortalecer la espiritualidad carismática, acompañamiento y conocimiento de los jóvenes.
- Crear un ámbito familiar donde el formando se sienta vinculado.
- Comprender la formación como acompañamiento.
Finalizado el compartir y el plenario de los organismos, aparecen como elementos de reflexión ¿cómo potenciar el acompañamiento en la casa de formación? El PGF tiene en cuenta el proceso de transformación, la interculturalidad, lo intergeneracional, y sobre la inclusión de herramientas prácticas en el PGF. También se pregunta sobre la integración entre Pastoral Juvenil y Pastoral Vocacional y el apostolado en los formandos.
Asimismo, se retoma del PGF lo siguiente:
- Capítulo 7: Aparecen cambios en los criterios de discernimiento.
- Capítulo 9: Se añade lo referente a las experiencias apostólicas.
- Capítulo 10. Se armonizan aspectos integrados de la formación de los Hermanos, los Diáconos y los Presbíteros.
- Capítulo 11: Dentro de los períodos de formación se añade la función de la formación de la mediana edad. Lo de situaciones particulares no se refiere a periodos sino a crisis internas y externas de las personas, y comportamientos inapropiados.
- Lo que queda por hacer: finalizar y publicar el PGF, darlo a conocer, que los organismos lo tengan y vivir el PGF.
Al concluir la presentación del PGF, se explicitan experiencias de organismos de encuentros por franjas de edad y la fragua de un mes para mayores de 70 años, también lo concerniente a repensar la formación permanente en su parte integradora y de conocimiento de la realidad.
El tópico sobre el diálogo de los puntos sobre la formación, comienza con la presentación de las estadísticas formativas de los organismos de MICLA, y la provocación es gratitud a Dios por las vocaciones claretianas de América, y desde ahí se pasa a la pregunta ¿Cómo organismos de América que podemos hacer para asegurar una formación integral, transformadora y acompañada?
Dentro de los puntos que se desarrollaron en la discusión fueron los procesos pedagógicos de las casas de formación, identificar ministerios para el año de pastoral y el que se discutió ampliamente fue el de centros comunes de formación para MICLA, enfatizando en aspectos como su pertinencia, sus implicaciones, la importancia de tener teologados en los organismos, el respeto de las características propias locales, buscar otras maneras de organización de las casas de formación de cara a cómo soñamos la congregación en América para el 2030, conocer otras experiencias formativas congregacionales interprovinciales, la constitución de comunidades formativas, revisar el caminar de la integración formativa en la constitución de nuevos organismos y el número de formadores y formandos.
La sesión de trabajo de la tarde comienza con la proclamación por Organismos y del Gobierno General de la oración Santa María de Pentecostés. El preámbulo para trabajar lo de espiritualidad en el marco del tercer proceso de transformación, comprende la explicitación del desafío de la idolatría, la respuesta de MS adorar a Dios en el Espíritu, y su novedad gracias a la intervención del Papa a los capitulares del 11 de septiembre de 2015. Por eso mismo, escuchamos esa alocución de Francisco en el aparte de adorar, se referenció el fundamento bíblico del proceso de transformación de la adoración y la implicación de regresar a la Autobiografía de Claret, ejemplo de apertura al misterio de Dios: “Enamórense de Jesucristo”. Los temas abordados en este aparte de la espiritualidad fueron los siguientes:
- La animación de la espiritualidad en América: El P. Gonzalo Fernández, presenta un cuadro sobre cómo se desarrolla en los organismos de MICLA lo concerniente a los dinamizadores de espiritualidad estructurado por organismo, nombre y cargo. Luego explicita las preocupaciones: a) la espiritualidad misionera, b) cómo organizar una prefectura de espiritualidad, c) un solo objetivo: la hora diaria de oración: de este literal se subraya su importancia desde nuestra tensiones y vivencias como consagrados y d) el posible encuentro de prefectos de MICLA.
De estas preocupaciones se comparte por organismos la siguiente pregunta: ¿Están satisfechos de cómo está funcionando la animación de la espiritualidad en el Organismo? ¿Cómo se podría mejorar? Cada uno de los organismos compartió de manera crítica y propositiva las dificultades en la animación de la espiritualidad. Ese plenario suscitó los siguientes comentarios a saber: los procesos verticales no transforman a las personas, apertura a experiencias nuevas de animación de la espiritualidad desde los organismos, hacer una lectura espiritual de las experiencias misioneras, seleccionar los subsidios y/o materiales que se van a enviar y reconocer que tanto la vivencia-práctica como la interiorización enriquecen la espiritualidad. Este punto se cierra, con la sugerencia del P. Matthew Vattamatam a cambiar de paradigma, la primera responsabilidad en el crecimiento es de la misma persona, la espiritualidad es práctica y cierra su intervención con la expresión: “hablar menos, practicar más”.
- Año Claretiano: El Prefecto General de Espiritualidad introduce el punto presentando brevemente con otros subsidios anteriores como Palabra Misión y la Fragua en la vida cotidiana, y del año claretiano presenta sus destinatarios que son todos los claretianos, la fecha de inicio 1 de enero de 2020. El objetivo del proyecto se amplía explicitando palabras de este como itinerario, conocer y vivir, profundidad y pasión, y nuestro bello patrimonio espiritual. El método es progresivo y personalizado sintetizado en la parábola método gota a gota.
Los instrumentos del año claretiano son un libro, una guía pedagógica, la página web con la ventaja que permite actualización y la aplicación con sus respectivas ventajas de tener el programa en el teléfono celular. Se lanza la pregunta a los organismos ¿qué piensan hacer en sus organismos para animar y acompañar la realización del año claretiano?
- El encuentro con Claret. Con el objetivo de conocer más a Claret para seguirle mejor, el encuentro con Claret busca responder a las preguntas ¿Quién fue Claret? (Biografía), ¿Dónde vivió? (Lugares), ¿Cuándo vivió? (Historia), ¿Cómo vivió? (Espiritualidad) y ¿Qué hizo? (Obras). Se informa las fechas que serán Abril 25- Mayo 23 en Francés, Mayo 30- Junio 27 en Inglés y Agosto 29- Septiembre 26 en Español. La fecha límite para informar sobre los participantes será el 31 de enero.
- 150 aniversario de la muerte de Claret. Las fechas de celebración serán de Enero 25 a Octubre 24 de 2020, y las acciones significativas para este tiempo serán la colección Urget, el proyecto Claret 150 y la película sobre Claret.
Finaliza el P. Gonzalo con la siguiente pregunta para los organismos: ¿Cómo piensan aprovechar el 150 aniversario de la muerte de Claret para animar la espiritualidad misionera en su organismo?
El tema del proceso de transformación trabajado hoy, finaliza con unas resonancias de los participantes sobre el trabajo del día moderado por el Hermano Carlos Verga y el P. General agradece a la provincia de Colombia- Venezuela por la organización del 8 de diciembre.
La jornada finaliza con la Eucaristía preparada por los hermanos de Centroamérica, con la liturgia de la fiesta de la Purísima oramos por la realidad de América principalmente la de Nicaragua, reflexionamos sobre nuestra propia vivencia de ser Un hijo del Inmaculado Corazón de María, y con la consigna: ¡Quién causa tanta alegría, la concepción de María! Terminamos el trabajo del día.
Darío Alonso Carvajal Aranda, cmf
Cronista
[1] Fuentes de lo profético VC 84-95, Carta a los Consagrados Papa Francisco 2014 y el EMP.