La oración de la mañana ha sido preparada y animada por los Organismos Mayores de ASCLA East.
A las 09:00 comienza la sesión. Henry Omonisaye brinda a todos el deseo de una feliz y fecunda jornada de trabajo. Se comienza leyendo el pasaje evangélico de la parábola del sembrador según san Marcos 4, 1-9 y haciendo juntos una oración a partir de los nn. 46 y 48 de Missionarii Sumus. Henry Omonisaye anima a todos a recordar la sesión de trabajo que tuvo lugar ayer, día 14, y situando la nueva jornada en esa línea de discernimiento y reflexión. Se proyectan los vídeos de la vida y misión de los Organismos Mayores de East Asia e Indonesia-Timor Leste.
Gonzalo Fernández presenta el objetivo de la sesión de esta jornada, invitando a todos a ir a los seis grupos formados previamente – no por Conferencias – con la participación de los miembros del Gobierno General, y recordando brevemente el camino realizado hasta ahora:
- identificando algunas enfermedades,
- escuchando las llamadas desde el mundo y desde la Iglesia.
Todo el día de hoy se trabajará el punto más importante: las semillas de vida. Gonzalo Fernández comienza por ofrecer una explicación metodológica. Detectar enfermedades es fundamental. El lenguaje de Dios, para una Congregación misionera como la nuestra, son las llamadas.
Hoy se trata de dar un paso más: discernir qué semillas positivas ha plantado Dios en el suelo de la Congregación y en cada uno de nosotros. Esto significa dar tributo a Dios que siempre hace las cosas bien. Dios, que nos ha llamado a esta vida misionera, nos ha dado también todo lo que necesitamos para ser buenos misioneros. Gonzalo recuerda un texto – Mateo 13, 24-30 -: la parábola del trigo y la cizaña. Cuando se ve la vida de la Congregación se ven las semillas buenas, y se ven las semillas malas. La gran tentación es cortar cuanto antes las yerbas malas. Jesús nos invita a una paciencia histórica. Lo que nos corresponde es cultivar la semilla buena. Los purismos han llevado a grandes fracasos en la vida de la Iglesia.
Gonzalo se detiene en la explicación metodológica de lo que se realizó ayer y de lo que se va a realizar en la presente sesión de hoy, y en la de mañana. En esta nueva manera de aproximación se trata de mirar al futuro y a partir de lo que ya está funcionando bien en la Congregación. Hay que saber seguir invirtiendo el buen capital humano y congregacional. Mañana el punto central será el sueño de Dios y lo que sueña la Congregación. Se trata, pues, de un enfoque cualitativo y narrativo (no tanto cuantitativo).
Este enfoque requiere un cambio de paradigma: un nuevo metabolismo mental en nuestro camino colectivo. Se trata de cómo aprender a transformar en energía los muchos y buenos recursos que la Congregación tiene. No se trata tanto de detectar los déficits que tenemos. Este camino que se nos ofrece es un canto agradecido y reverencial a la vida. Se trata de detectar qué factores generan y proporcionan vida. En esta forma / indagación apreciativa se trata de descubrir lo que contiene la vida y lo que potencia la vida en nuestra Congregación. Se trata, incluso, de un cambio en el lenguaje y vocabulario: con el lenguaje creamos la realidad.
Gonzalo Fernández expone y propone el primer ejercicio. Se trata de que cada uno reflexione individualmente y realice un pequeño diccionario escribiendo qué expresiones / palabras utilizamos con más frecuencia en el ejercicio de animación y gobierno como Superiores Mayores.
Tras el ejercicio, Gonzalo nos invita a caer en la cuenta de la interacción de estos tres elementos: las fortalezas personales – el fortalecimiento de las comunidades locales – el fortalecimiento de las instituciones.
Este enfoque es un proceso de transformación y un camino que promueve el cambio, que incrementa las fortalezas hasta transformarlas en hábitos, que promueve crecimiento, genera entusiasmo y motivación. Sus verbos esenciales son: apreciar, indagar, dialogar. Gonzalo se detiene en cada uno de los verbos con algunos ejemplos e imágenes:
- Apreciar: la capacidad de valorar lo mejor de las personas y del entorno; de afirmar las fortalezas del pasado y del presente; de percibir las cosas que dan vida a los sistemas vivos, de incrementar el valor de algo; de acoger, respetar, afirmar y apreciar. ¿Tengo este don como Superior Mayor?
Gonzalo, expone y propone un segundo ejercicio para ser realizado individualmente: cuando tú miras la Congregación (no solamente tu Organismo Mayor) señala las tres cosas que más positivamente tú aprecias en la Congregación.
- Indagar: la capacidad de explorar y descubrir; de adentrarse en un terreno desconocido; de ir más allá de lo que sabemos, controlamos, de nuestras rutinas, de nuestros hábitos; y que implica la capacidad de formular preguntas que buscan nuevas posibilidades (que no son preguntas de una mera curiosidad) y que obligan a repensar las cosas desde otras perspectivas; la capacidad de averiguar, investigar, estudiar.
Gonzalo, expone y propone un tercer ejercicio para ser realizado individualmente: formula las tres preguntas que tú harías a los miembros de tu Organismo Mayor con el objetivo de mejorar la vida de tu Organismo Mayor.
- Dialogar: la capacidad de comunicar lo que nosotros pensamos, sentimos, percibimos, a otras personas; el intercambio de puntos de vista personales y colectivos; el compartir inteligencia y sabiduría (la capacidad de vivir que hemos ido adquirido con el paso del tiempo); la capacidad de escuchar; la capacidad de conocer a los demás y dejarnos conocer por los demás.
Gonzalo, expone y propone un cuarto ejercicio: compartir con los miembros de cada grupo las respuestas dadas a los ejercicios individuales anteriores (1, 2 y 3).
Tras finalizar el ejercicio Gonzalo ofrece un repaso muy rápido a las cuatro competencias de la indagación apreciativas que sería conveniente tener en cuenta mentalmente:
- desarrollar una capacidad afirmativa (es una tarea espiritual y psicológica),
- desarrollar una capacidad expansiva (que formula preguntas que ensanchan el horizonte a otras perspectivas),
- desarrollar una capacidad generativa (que se acerca a las experiencias y personas que generan vida),
- desarrollar la capacidad colaborativa (que involucra a todos, o a los más posibles, también a las personas que pueden ser más problemáticas).
Se hace un descanso a las 10:40.
Se retoma la sesión a las 11:15.
Nos encontramos en el momento de “descubrir las semillas de vida en nuestra Congregación”. Gonzalo Fernández proyecta un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=IsF53JpBMlk) y, a partir del mismo, se abre un tiempo de trabajo en grupos para compartir un quinto ejercicio:
- qué cosas te han llamado la atención del mismo,
- y en qué sentido esta vídeo / esta parábola puede iluminar / enriquecer el itinerario de preparación del Capítulo General.
Gonzalo se detiene un poco más en la parábola ayudando a caer en la cuenta sobre el poder de las imágenes y parábolas. Se identifican juntos algunos aspectos que pueden enriquecer la preparación del Capítulo General:
- Grupo 1: no ignorar a ninguna persona, cómo logar la armonía con la participación de todos los instrumentos, el reconocimiento de los dones y carismas de cada uno puestos al servicio del conjunto, la partitura puede ser la búsqueda y el proyecto, el valor del director en la búsqueda de esa armonía y participación colectivas…
- Grupo 2: sinodalidad y voluntad de integrar a todos lo más posible (cada uno según sus capacidades), la representatividad, cómo hacer que el Capítulo General se enriquezca y atraiga a aquellos que comparten camino con nosotros, cómo escuchar las voces que faltan, qué se podría estudiar o qué preparar para antes de llegar al Capítulo, estructuras ligeras que no pesan demasiado, capacidad de escucha y percepción de lo que otros puedan querer decir, la belleza es atractiva, contagiosa, genera alegría, entusiasmo…
- Grupo 3: la parábola nos confirma en el deseo de una espiritualidad muy profunda de comunión, de unión, de colaboración, cada persona y su instrumento, cada uno colabora y aporta desde su iniciativa personal, todos tienen un centro (la partitura-el Evangelio-el carisma) y miran a un director (Espíritu Santo) que dan unidad a todos y cada uno, al concierto se unen más concertistas y espectadores…
- Grupo 4: la preparación previa que se supone previa al concierto y que significa un deseo de querer compartir, el desarrollo vital (de lo simple a lo complejo), se requiere la participación de todos de modo coordinado (partitura y director), cada uno tiene algo que hacer, es importante la participación de todos, cuando hay colaboración y participación de todos aflora la belleza,…
- Grupo 5: La participación y colaboración de todos (comunión), la contribución desde cada una de las experiencias y competencias individuales, el compartir el mismo espíritu, lo importante es la contribución de cada uno y la colaboración de todos,…
- Grupo 6: es una imagen de Dios –-el Dueño de la viña que llama a los trabajadores a su viña a trabajar -, el que comienza el concierto no es el director, los músicos dan los mejor de sí mismos, el hecho de que cada uno saca lo mejor de sí miso ayuda a los demás a sacar lo mejor de ellos mismos, lo que concierne a todos debe ser discernido por todos, todos deben tener voz y voto, el desafío es buscar cómo implicar y hacer participar a todos,…
Gonzalo llama la atención que el concierto visto en el vídeo es un concierto al aire libre (no en una sala de conciertos) y pregunta sobre la posibilidad de abrir algunos momentos del Capítulo General (uno o dos días) a la Familia Claretiana, a religiosas, a laicos, a otros tipos de personas,…, de cara a poder escuchar otras voces.
Gonzalo pregunta si poco a poco, y mientras vamos adentrándonos en este discernimiento, se comienza a ver claro qué tipo de Capitulo General quisiéramos, si vislumbramos una celebración diferente del Capitulo General, si vamos imaginando qué Capítulo General nos gustaría.
Gonzalo nos ayuda a entrar en la primera etapa sistemática que es la etapa de descubrir signos de vida que encontramos en la Congregación en su conjunto, en nuestros Organismos Mayores, en las Comunidades Locales. Para recrear una actitud apreciativa se lee la Autobiografía números 33 y 34.
Dentro de los grupos se dividen por parejas para iniciar el sexto ejercicio y compartir en 10 minutos (5 minutos cada uno) entorno a esta pregunta: qué te gustaría que ocurriera en este encuentro del Gobierno General con los Superiores Mayores.
A las 12:10, y tras el ejercicio anterior, se dejan unos minutos de silencio para que cada uno individualmente recapitule lo vivido durante esta mañana haciéndose esta pregunta: ¿qué he aprendido yo esta mañana que puede ayudar a mejorar mi vida como misionero claretiano y como Superior Mayor? Tras el mismo, se comparte brevemente en los grupos la respuesta a la pregunta realizada, y cada grupo es invitado a elaborar un motivo de oración para la oración comunitaria entorno a María.
A las 12:20 se desarrolla un momento entorno a María para recapitular el trabajo de la sesión de esta mañana.
La sesión de la mañana concluye a las 12:30.
La sesión de la tarde comienza a las 15:30.
Henry Omonisaye da la bienvenida a los participantes e invita a todos a la oración con la propuesta del Año Claretiano la persona de Eusebio Bofill y de los nn. 49 y 52 de Missionarii Sumus. Y se proyectan dos nuevos vídeos de la vida y misión de los Organismos Mayores de Deutschland y Kolkata.
Ezequiel Takaya informa y presenta, de parte de Domingo Grillía, el material claretiano, fundamentalmente pastoral, de la editorial claretiana de San José del Sur.
Se lee el mensaje de fraterna comunión de Monseñor Leo Dalmao, anterior consejero del Gobierno General y Prefecto General de Formación, en el que recuerda, entre otros, algunos elementos importantes alrededor de la formación claretiana.
Gonzalo Fernández comienza recordando las etapas de la indagación apreciativa – descubrir, soñar (imaginar), diseñar (modelar), comprometerse -, para invitar a todos a continuar la práctica en esta etapa de descubrir, abordando en nuevas parejas de dos personas un séptimo ejercicio de entrevista de 20 minutos (10 minutos para cada una de las personas) sobre estas dos preguntas:
- ¿Qué historias de momentos importantes, qué experiencias de vida claretiana han sido muy significativas para ti, te han entusiasmado? Narra uno de los momentos memorables de tu experiencia claretiana en la Congregación a lo largo de los años;
- ¿Qué iniciativas crees que han tenido más éxito en el pasado para ayudar e implicar a los misioneros claretianos en la preparación de anteriores Capítulos Generales?
Finalizado el ejercicio, Gonzalo introduce el siguiente paso – octavo ejercicio de unos 20 minutos – de nuestro camino. En cada grupo, y de modo breve (2/3 minutos), cada uno comparte la historia que ha escuchado de la persona que él ha entrevistado, el grupo dialoga y escoge una de las historias escuchada (la que el grupo estima como más significativa de vida claretiana) que el secretario del grupo compartirá después con el resto de la asamblea.
Gonzalo explica cuál va a ser el desarrollo de la última sesión del día de hoy, y anima a los grupos a compartir brevemente, y en grupo, las respuestas a la segunda pregunta – noveno ejercicio – “¿Qué iniciativas crees que han tenido más éxito en el pasado para ayudar e implicar a los misioneros claretianos en la preparación de anteriores Capítulos Generales?”
Se hace un descanso a las 17:00.
Se retoma la sesión a las 17:30.
Gonzalo explica el plan de esta sesión. Se trata de hacer un ejercicio – décimo ejercicio – de teología narrativa tratando de escuchar a los secretarios de los grupos (Juan Carlos Bartra, Luis Armando Valencia, Jose Thenpillil, Carlos Candeias, Francisco Carín, Elias Ayuban Jr.) relatando las historias que los propios grupos han escogido como las historias más significativas.
Gonzalo invita a tomar un tiempo de silencio después de la escucha de los relatos. Los Evangelios son particularmente una colección de historia: cosas que sucedieron apersonas en su encuentro con Jesús. El clima es diferente cuando contamos / escuchamos las historias. También se crea una comunión diferente, especial. Éste es un ejercicio. En nuestra Congregación hay muchas historias. Cada vez se da más importancia al enfoque narrativo por su capacidad y poder transformadores: la narración de historias toca la vida y genera vida. ¿Qué historias podemos contar para seguir ahondando en nuestra comunidad congregacional?
Gonzalo invita a la asamblea a hacer un ejercicio – undécimo ejercicio -para detectar las semillas de vida de la Congregación teniendo en cuenta las historias escuchadas. Las semillas de vida son aquellas realidades que nos han dado o que nos están dando energía. Este ejercicio se realiza en dos tiempos: cada grupo selecciona cuatro semillas de vida (a poder ser de forma muy breve) durante unos 15 minutos y, en un segundo momento, se comparten las semillas consensuadas en el plenario.
Semillas de vida en la Congregación:
Grupo 1-Josué González:
- El profetismo (la opción pro los pobres, la justicia y la paz, la misión más allá de las fronteras,…).
- El crecimiento personal (las personas están continuamente en crecimiento en todas las dimensiones).
- La interculturalidad.
- La capacidad de re-inventarnos (el carisma está en permanente vivo y en permanente crecimiento).
Grupo 2- Luis Armando Valencia/Pedro Belderrain/Marcos Aurelio Loro:
- La generosidad de las comunidades claretianas.
- El sentimiento de familia en la Congregación, la cordialidad hacia adentro.
- La misión compartida.
- La esperanza.
Grupo 3-Lawrence V:
- La fraternidad (nos mantiene unidos siempre).
- El sentido y presencia de Dios (que nos lleva hacia una auto-transcendencia divina y que nos lleva también a los pobres).
Grupo 4-Carlos Candeias:
- Aprendiendo de los pobres.
- El carisma como fuente de inspiración.
- El camino juntos – la comunidad.
- La apertura al espíritu – la transcendencia.
Grupo 5-Francisco Carín:
- La universalidad e interculturalidad.
- La pertenencia a la Congregación.
- La experiencia de Dios.
- El sentido de familia, de comunión.
Grupo 6-Elias Ayuban Jr.:
- La fraternidad y el cuidado fraterno.
- La solidaridad con el pueblo y con los que viven en los márgenes.
- El poder de la oración.
- La audacia.
Se hace un momento de silencio para escuchar, sin hacer comentarios, cada una de las palabras. A partir de la experiencia se ven las semillas que producen vida.
El Padre General toma la palabra y se centra en la clave pascual del “sufrimiento”, en el valor de la presencia de los hermanos, en la necesidad de crear vida en los márgenes, en la clave de la autobiografía, de la historia carismática… Todo ellos son semillas de vida que nos hacen crecer y generar vida.
La sesión finaliza con el rezo del Gloria.
La Eucaristía de la tarde, a las 19:00, ha sido preparada por los Organismos Mayores de ASCLA East y presidida por Elias Ayuban Jr.
Se anuncia que después de la cena, hacia las 21:00, se proyectará la película en español (con subtítulos en inglés): “Los dos Papas” (2019).
Padre Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Secretario General
[envira-album id=»70876″]